Mostrando entradas con la etiqueta 3 Yasmin molina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3 Yasmin molina. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de marzo de 2010

Casio presenta su primer proyector híbrido láser y LED

Casio presenta su primer proyector híbrido láser y LED


Los proyectores tradicionales utilizan lámparas de vapor de mercurio a alta presión para producir la potente luz necesaria para proyectar en entornos iluminados. Recientemente se han desarrollado proyectores basados en diodos LED blancos, cuyo mayor exponente de evolución son los picoproyectores que analizábamos en PC World Digital hace ya un año. El problema de la iluminación LED es que consigue un reducido consumo y volumen, pero también una luminosidad escasa que limita sus aplicaciones.


Para solventar este inconveniente, Casio ha combinado la tecnología LED con los láser de semiconductor, para conseguir una gama de proyectores que pueden proporcionar la misma luminosidad que un proyector de lámparas de mercurio, pero prescindiendo de estas y sus efectos nocivos.


La tecnología de Casio combina tres semiconductores para generar luz de los tres colores básicos: un láser azul, un LED rojo y uno verde convertido mediante fósforo a partir de un láser azul. La combinación de los tres permite crear una fuente de luz que alcanza de forma segura una alta luminosidad de más de 2.000 ANSI lúmenes empleando un dispositivo de fósforo que modifica las longitudes de onda y las fases de una luz láser azul mediante un sistema DLP.
Aproyector "Green Slim"demás, gracias al reducido tamaño de los semiconductores es posible hacer un proyector plano, que tiene el tamaño de un A4, y sólo 43 mm de grosor y 2,3 kg de peso.


Este proyector "Green Slim" mejora también otras características, como el tiempo de encendido, que es de 8 segundos, el apagado inmediato y la vida útil de 20.000 horas de su fuente de luz.


La nueva gama de proyectores XJ-A de Casio está formada por ocho referencias, en las que encontramos modelos XGA y WXGA; proyectores con puerto USB para realizar presentaciones sin necesidad de PC, así como con comunicación inalámbrica con el PC; y ópticas con zoom óptico motorizado 2x gran angular, para adaptarse a cualquier dimensión de la sala de proyección.



Ecológico y ahorrativo.

* Tecnología luminosa sin mercurio
* 20.000 horas sin cambio de lámpara con hasta 2.500 lúmenes ANSI
* Consumo de energía inferior a 1 vatio en el modo de suspensión

Funcional y versátil.

* Reproducción brillante y natural de los colores
* Intensidad luminosa constante
* Zoom óptico de 2 aumentos

Económico y eficiente.

* 20.000 horas sin cambio de lámpara
* Fuerte reducción de los costes adicionales

Potente e innovador.

* Conexión HDMI
* Conexión/desconexión rápida
* WXGA
* Dimensiones (an. x al. x prof.):
297 mm x 210 mm x 43 mm

HD ready
Características técnicas
Resolución XGA (4:3)
1.024 x 768 píxeles
Resolución WXGA (16:10)
1.280 x 800 píxeles
Puerto USB
Para las presentaciones sin ordenador
W-LAN 802.11b/g
Para el control inalámbrico del proyector
Potencia luminosa de 2.000 lúmenes ANSI
Potencia luminosa de 2.500 lúmenes ANSI

Pagina: www.taringa.net/posts/info/4950289/Casio-presenta-su-primer-proyector-h%C3%ADbrido-l%C3%A1ser-y-LED-de.html
Nombre: Yasmin Molina
EES

Diodo de una sola molecula

Diodo de una sola molecula

Crean una válvula eléctrica unidireccional para aumentar la potencia de los ordenadores

Usando el poder de máquinas modernas combinado con el de herramientas teóricas innovadoras, un equipo internacional de investigadores ha diseñado una válvula eléctrica unidireccional, o diodo, hecho solamente de una sola molécula.



Los diodos son componentes críticos dentro de ordenadores, equipos de audio y otros dispositivos electrónicos.

Si los diseñadores pueden cambiar los diodos actuales por los de solo una molécula , los equipos se podrían reducir a tamaños increíblemente pequeños.

La tecnología puede permitir que los diseñadores de pc´s sostengan la llamada "ley de Moore", una predicción hecha por el cofundador de Intel Gordon Moore en 1965, quien sugirió que los avances tecnológicos permitirian duplicar cada 18 meses el número de transistores que pueden caber en un chip de pc.

Pero la "ley" se ha estado acercando al final de su vida útil mientras que los chips de silicio se acercan a sus límites físicos.

Creado por un equipo de investigación de la universidad de Chicago, el diodo de una sola molécula es de solamente diez átomos de tamaño y mil veces más pequeño que sus contrapartes convencionales.

Recientemente, los teóricos de la universidad de Florida del sur y la academia rusa de ciencias han explicado los principios que hacen que el dispositivo funcione. Los investigadores demostraron que los niveles de energía del electrón en una mólecula son eficientes canales de transferencia a partir de un electrodo a otro.

Como la molécula en el diodo es asimétrica, la respuesta electrónica es también asimétrica cuando se aplica el voltaje.

La asimetría contribuye a un fenómeno llamado rectificación mole cular: los canales conducen electrones en una dirección, pero el flujo se límita en la dirección opuesta cuando la polaridad del voltaje se in vierte.

Esta característica hace que el diodo molecular sea un portal potencial para los circuitos y un candidato que un día sustituíra al silicio en los chips de los ordenadores

http://www.taringa.net/posts/noticias/57619/Diodo-de-una-sola-molecula.html
Nombre : Yasmin Molina
EES

Diodo emisor de luz (LED)

Diodo emisor de luz (LED)

Los LEDs son básicamente pequeños diodos que producen luz cuando una corriente eléctrica pasa a través del material semiconductor del que están hechos, a diferencia de una bombilla eléctrica convencional, estos no tienen una resistencia que pueda romperse o quemarse, lo cual los hace muy durables y confiables.

calculadora antigua
Un diodo es el dispositivo semiconductor más simple que hay, básicamente un material semiconductor está hecho de un material de conducción pobre al que le han agregado "impurezas", este proceso se conoce como "dopaje", estas
Diodo emisor de luz (LED)

impurezas no son más que átomos de otro elemento el cual modifica las propiedades de conducción del material.

En el caso de los LEDs, el material es típicamente Arseniuro de galio-aluminio.


En el Arseniuro de galio-aluminio puro, todos los átomos se enlazan perfectamente entre si, lo cual no deja electrones libres para producir una corriente eléctrica, cuando se dopa el material, se modifica el balance agregando electrones libres (cargas negativas) o "agujeros" (cargas positivas), dependiendo del material que se agregue lo cual modifica sus propiedades de conductividad y define el tipo de semiconductor que se crea.

reloj digital antiguo

Semiconductores
Existen dos tipos de semiconductores, estos pueden ser de tipo-p o de tipo-n.

En los semiconductores tipo-p existe un exceso de cargas positivas o "agujeros" mientras que en los de tipo-n hay un mayor número de cargas negativas o electrones.

Un diodo esta compuesto por una sección de semiconductor tipo-n unida a una sección de semiconductor tipo-p, con electrodos a cada lado, esta composición se conoce con el nombre de "unión p-n" y permite fácilmente el flujo de electrones del lado tipo-p o ánodo hacia el lado tipo-n o cátodo pero no en la otra dirección.

uniónp-n

Cuando no se aplica voltaje al diodo, los electrones libres del semiconductor tipo-n se "insertan" en los agujeros del semiconductor tipo-p, lo cual forma una zona llamada "zona de agotamiento" por la cual no puede fluir la corriente eléctrica, esta región recibe su nombre derivado del hecho que en ella, básicamente se han agotado todos transportadores de carga, es decir, electrones libres(-) o agujeros(+).

Para hacer que la corriente fluya nuevamente es necesario conectar el lado tipo-n del diodo a la terminal negativa de un circuito eléctrico y el lado tipo-p a la terminal positiva, los electrones que vienen de la terminal negativa repelen a los electrones que se encuentran en los agujeros de la zona de agotamiento lo cual los pone en movimiento hacia el lado tipo-p y a la vez pone a los agujeros en movimiento hacia el lado tipo-n reestableciendo el flujo de carga.

Si se conecta el diodo de forma inversa, es decir, conectamos el electrodo del lado tipo-n a la terminal positiva del circuito, los electrones (cargados negativamente) son atraídos hacia la terminal positiva del circuito y los agujeros (cargados positivamente) son atraídos hacia la terminal negativa del circuito, haciendo la zona de agotamiento aun mayor, impidiendo el flujo de carga.

Cada vez que un electrón llena un agujero, cambia su nivel de energía, a nivel atómico lo que ocurre en un LED es lo siguiente:

1. En el material semiconductor tipo-p existen "agujeros" con carga positiva.
2. Cuando un electrón "cae" en uno de estos agujeros, se mueve de la banda de conducción a la banda de valencia
3. Cuando el electrón pasa a la banda de valencia, disminuye su nivel de energía
4. La energía que se libera lo hace en la forma de un fotón dependiendo de la "cantidad" de energía que se libere.

Muchos diodos emiten radiaciones de este tipo que son invisibles al ojo humano, por ejemplo, los diodos infrarrojos que se encuentran en los aparatos de control remoto de los televisores están hechos de silicio en donde el "salto" que dan los electrones al caer en los agujeros es relativamente pequeño.

Los diodos que emiten luz visible lo hacen gracias a que su material semiconductor está hecho de aleaciones especiales que incluyen elementos como Aluminio, Galio, Indio y algunos otros, en estos, el salto de los electrones es mayor, liberando mas energía.

Acercamiento de un LED

A pesar que todos los diodos emiten radiación, los LEDs están especialmente diseñados para liberar grandes cantidades de fotones, para esto son encapsulados en una cubierta plástica con la sección superior en forma esférica, esto permite que la mayor parte de fotones reboten en las paredes del plástico y salgan por la parte superior.

En un comienzo los LEDs brillaban con luz principalmente roja o naranja, hoy en día es posible conseguir comercialmente LEDs que producen un color específico de luz, incluyendo luz azul, blanca y ultravioleta.

La mayoría de LEDs que producen luz blanca hoy en día están hechos de un material semiconductor a base de Indio, Galio y Nitrógeno y emiten luz azul de entre 450 y 470 nanómetros de longitud de onda. Estos LEDs están cubiertos con un fósforo amarillento hecho de Itrio aluminio granate dopado con Cerio.

Parte de la luz azul emitida por el diodo es convertida por la cubierta en luz amarilla de alrededor de 580 nanómetros de longitud de onda, debido a que la luz amarilla estimula los receptores rojos y verdes del ojo, la mezcla resultante da la impresión de luz blanca, el tono resultante es comúnmente llamado "Blanco Lunar".

Este proceso fue desarrollado por la corporación Nichia y es utilizado por ellos desde 1996 para fabricar LEDs de luz blanca.

Philips Lumileds Lighting Company es el nombre de la división de Philips que fabrica los LEDs Luxeon, estos son LEDs de alta intensidad, capaces de disipar 1 watt o más de energía.

Lumiled

Los LEDs Luxeon producen una luz muy potente y son muy populares entre los fabricantes de lámparas de mano como las Fenix Flashlights, están disponibles en varios colores incluyendo blancos.

Entre sus competidores están la compañía Cree, que también producen LEDs de alta intensidad, al igual que la Corporación Nichia.

Historia del LED

A principios del siglo XX Henry Round fue el primero en notar que una unión de semiconductores podía producir luz.

El ruso Oleg Vladimirovich Losev independientemente creo el primer LED a mediados de los años 20, su investigación a pesar de ser distribuida en Europa fue mayormente ignorada.

Investigadores en los laboratorios de Texas Instruments encontraron en 1961 que una aleación de Arseniuro de galio producía radiación infrarroja, por lo cual les fue entregada una patente para el LED de luz infrarroja.

En General Electric, Nick Holonyak Jr. desarrolló el primer LED práctico de luz visible en 1962, el cual es considerado como el padre de los LEDs. Holonyack predijo en 1963, en la edición de febrero de Reader's Digest que sus LEDs gradualmente reemplazarían la bombilla incandescente de Edison, actualmente esta tecnología desempeña un papel cada vez más grande en nuestro mundo moderno.


Varios tipos de LEDs

Ventajas de utilizar LEDs

1. Producen más lúmenes por watt que las bombillas incandescentes, esto es especialmente útil en dispositivos operados a baterías.
2. Los LEDs puede producir luz de un color específico, sin la necesidad de utilizar filtros adicionales lo que ahorra peso y los hace mas eficientes.
3. Cuando se utilizan en aplicaciones donde se requiere disminuir su potencia, los LEDs no cambien el todo de su color, a diferencia de las luces incandescentes que se tornan amarillas.
4. Los LEDs no se ven afectados por ciclos rápidos de encendido y apagado, a diferencia de las luces fluorescentes o de HID (High Intensity Discharge) que requieren un largo tiempo relativamente, para volver a encenderse.
5. Siendo dispositivos de estado sólido, son muy resistentes a impactos.
6. Tienen extremadamente larga vida útil, algunos fabricantes estiman su duración entre 100,000 y 1,000,000 de horas, las lámparas incandescentes tienen alrededor de 1000 o 2000 horas de vida útil.
7. Se iluminan rápidamente, un LED típico puede alcanzar su máxima brillantes en algunos microsegundos, los LEDs utilizados en equipos de comunicación puede incluso ser más rápidos.
8. Pueden ser muy pequeños lo cual facilita su uso en componentes electrónicos.
9. A diferencia de las lámparas fluorescentes, los LEDs no contienen mercurio

Desventajas de los LEDs

1. Su desempeño esta estrechamente ligado a la temperatura corriendo el riesgo de sobrecalentarse y arruinarse.
2. Su costo inicial es mayor que el de otros medios de iluminación como luz fluorescente o incandescente.
3. Necesitan ser operados con la corriente correcta lo cual implica el uso de resistencias o fuentes de voltaje reguladas.
4. Existe una creciente preocupación que los LEDs azules y blancos hoy en día son capaces de superar los limites de seguridad de los llamados "peligros de la luz azul" según los estándares ANSI/IESNA RP-27.1-05 para lámparas.


http://www.taringa.net/posts/info/3124874/Diodo-emisor-de-luz-%28LED%29.html

Nombre: Yasmin Molina
EES

El laser ¿que es? ¿para que sirve?

El laser ¿que es? ¿para que sirve?

Un láser (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, Amplificación de Luz por Emisión Estimulada de Radiación) es un dispositivo que utiliza un efecto de la mecánica cuántica, la emisión inducida o estimulada, para generar un haz de luz coherente de un medio adecuado y con el tamaño, la forma y la pureza controlados.



Historia:
En 1916, Albert Einstein estableció los fundamentos para el desarrollo de los láseres y de sus predecesores, los máseres (que emiten microondas), utilizando la ley de radiación de Max Planck basada en los conceptos de emisión espontánea e inducida de radiación. La teoría fue olvidada hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue demostrada definitivamente por Willis Eugene Lamb y R. C. Rutherford.

En 1953, Charles H. Townes y los estudiantes de postgrado James P. Gordon y Herbert J. Zeiger construyeron el primer máser: un dispositivo que funcionaba con los mismos principios físicos que el láser pero que produce un haz coherente de microondas. El máser de Townes era incapaz de funcionar en continuo. Nicolay Gennadiyevich Basov y Aleksandr Mikhailovich Prokhorov de la Unión Soviética trabajaron independientemente en el oscilador cuántico y resolvieron el problema de obtener un máser de salida de luz continua, utilizando sistemas con más de dos niveles de energía. Townes, Basov y Prokhorov compartieron el Premio Nobel de Física en 1964 por "los trabajos fundamentales en el campo de la electrónica cuántica", los cuales condujeron a la construcción de osciladores y amplificadores basados en los principios de los máser-láser.

Townes y Arthur Leonard Schawlow son considerados los inventores del láser, el cual patentaron en 1960. Dos años después, Robert Hall inventa el láser semiconductor. En 1969 se encuentra la primera aplicación industrial del láser al ser utilizado en las soldaduras de los elementos de chapa en la fabricación de vehículos y, al año siguiente Gordon Gould patenta otras muchas aplicaciones prácticas para el láser.

En 1980, un grupo de físicos de la Universidad de Hull liderados por Geoffrey Pret registran la primera emisión láser en el rango de los rayos X. Cinco años después se comienza a comercializar el disco compacto, donde un haz láser de baja potencia "lee" los datos codificados en forma de pequeños orificios (puntos y rayas) sobre un disco óptico con una cara reflectante. Posteriormente esa secuencia de datos digitales se transforman en una señal analógica permitiendo la escucha de los archivos musicales. Inmediatamente después la tecnología desarrollada se usa en el campo del almacenamiento masivo de datos. En 1994 en el Reino Unido, se utiliza por primera vez la tecnología láser en cinemómetros para detectar conductores con exceso de velocidad. Posteriormente se extiende su uso por todo el mundo.

Ya en el siglo XXI, científicos de la Universidad de St. Andrews crean un láser que puede manipular objetos muy pequeños. Al mismo tiempo, científicos japoneses crean objetos del tamaño de un glóbulo rojo utilizando el láser. En 2002, científicos australianos "teletransportan" con éxito un haz de luz láser de un lugar a otro. Dos años después el escáner láser permite al Museo Británico efectuar exhibiciones virtuales. En 2006, científicos de la compañía Intel descubren la forma de trabajar con un chip láser a base de silicio abriendo las puertas para el desarrollo de redes de comunicación mucho más rápidas y eficientes.

Los "padres" del laser:

Charles Hard Townes


Arthur Leonard Schawlow


Procesos:
Los láseres constan de un medio activo capaz de generar el láser. Hay cuatro procesos básicos que se producen en la generación del láser, denominados bombeo, emisión espontánea de radiación, emisión estimulada de radiación y absorción.
Bombeo

Se provoca mediante una fuente de radiación como puede ser una lámpara, el paso de una corriente eléctrica o el uso de cualquier otro tipo de fuente energética que provoque una emisión.

Emisión espontánea de radiación

Los electrones que vuelven al estado fundamental emiten fotones. Es un proceso aleatorio y la radiación resultante está formada por fotones que se desplazan en distintas direcciones y con fases distintas generándose una radiación monocromática incoherente.

Emisión estimulada de radiación

La emisión estimulada, base de la generación de radiación de un láser, se produce cuando un átomo en estado excitado recibe un estímulo externo que lo lleva a emitir fotones y así retornar a un estado menos excitado. El estímulo en cuestión proviene de la llegada de un fotón con energía similar a la diferencia de energía entre los dos estados. Los fotones así emitidos por el átomo estimulado poseen fase, energía y dirección similares a las del fotón externo que les dio origen. La emisión estimulada descrita es la raíz de muchas de las características de la luz láser. No sólo produce luz coherente y monocroma, sino que también "amplifica" la emisión de luz, ya que por cada fotón que incide sobre un átomo excitado se genera otro fotón.


Absorción

Proceso mediante el cual se absorbe un fotón. El sistema atómico se excita a un estado de energía más alto, pasando un electrón al estado metaestable. Este fenómeno compite con el de la emisión estimulada de radiación.

Componentes principales:
1. Medio activo para la formación del láser
2. Energía bombeada para el láser
3. Espejo reflectante al 100%
4. Espejo reflectante al 99%
5. Emisión del rayo láser


Aplicaciones:
Cuando se inventó en 1960, se denominaron como "una solución buscando un problema a resolver". Desde entonces se han vuelto omnipresentes. Se pueden encontrar en miles de variadas aplicaciones en cualquier sector de la sociedad actual. Estas incluyen campos tan dispares como la electrónica de consumo, las tecnologías de la información (informática), análisis en ciencia, métodos de diagnóstico en medicina, así como el mecanizado, soldadura o sistemas de corte en sectores industriales y militares.



En bastantes aplicaciones, los beneficios de los láseres se deben a sus propiedades físicas como la coherencia, la alta monocromaticidad y la capacidad de alcanzar potencias extremadamente altas. A modo de ejemplo, un haz láser altamente coherente puede ser enfocado por debajo de su límite de difracción que, a longitudes de onda visibles, corresponde solamente a unos pocos nanómetros. Esta propiedad permite al láser grabar gigabytes de información en las microscópicas cavidades de un DVD o CD. También permite a un láser de media o baja potencia alcanzar intensidades muy altas y usarlo para cortar, quemar o incluso sublimar materiales.

El rayo láser se emplea en el proceso de fabricación de grabar o marcar metales, plásticos y vidrio. Otros usos son:

* Diodos láser, usados en punteros láser, impresoras laser, y reproductores de CD, DVD, Blu-Ray, HD-DVD;
* Láser de punto cuántico
* Láser de dióxido de carbono - usado en industria para corte y soldado
* Láser Excimer, que produce luz ultravioleta y se utiliza en la fabricación de semiconductores y en la cirugía ocular Lasik;
* Láser neodimio-YAG, un láser de alto poder que opera con luz infrarroja; se utiliza para cortar, soldar y marcar metales y otros materiales.
* YAG dopado con erbio, 1645 nm
* YAG dopado con tulio, 2015 nm
* YAG dopado con holmio, 2090 nm, un láser de alto poder que opera con luz infrarroja, es absorbido de manera explosiva por tejidos impregnados de humedad en secciones de menos de un milímetro de espesor. Generalmente opera en modo pulsante y pasa a través de dispositivos quirúrgicos de fibra óptica. Se utiliza para quitar manchas de los dientes, vaporizar tumores cancerígenos y deshacer cálculos renales y vesiculares.
* Láser de Zafiro dopado con Titanio, es un láser infrarrojo fácilmente sintonizable que se utiliza en espectroscopía.
* Láser de fibra dopada con erbio, un tipo de láser formado de una fibra óptica especialmente fabricada, que se utiliza como amplificador para comunicaciones ópticas.

El tamaño de los láseres varía ampliamente, desde diodos láser microscópicos (arriba) con numerosas aplicaciones, al láser de cristales de neodimio con un tamaño similar al de un campo de fútbol, (abajo) usado para la fusión de confinamiento inercial, investigación sobre armas nucleares de destrucción masiva u otros experimentos físicos en los que se presenten altas densidades de energía (imagen abajo)


Diodos Laser:


El diodo láser es un dispositivo semiconductor similar a los diodos LED pero que bajo las condiciones adecuadas emite luz láser. A veces se los denomina diodos láser de inyección, o por sus siglas inglesas LD o ILD.

Cuando un diodo convencional o LED se polariza en directa, los huecos de la zona p se mueven hacia la zona n y los electrones de la zona n hacia la zona p; ambos desplazamientos de cargas constituyen la corriente que circula por el diodo. Si los electrones y huecos están en la misma región, pueden recombinarse cayendo el electrón al hueco y emitiendo un fotón con la energía correspondiente a la banda prohibida (véase semiconductor). Esta emisión espontánea se produce en todos los diodos, pero sólo es visible en los diodos LED que tienen una disposición constructiva especial con el propósito de evitar que la radiación sea reabsorbida por el material circundante, y una energía de la banda prohibida coincidente con el espectro visible; en el resto de diodos, la energía se disipa en forma de radiación infrarroja.





Un diodo LASER empaquetado. Atrás, cinco centavos como escala:


En condiciones apropiadas, el electrón y el hueco pueden coexistir un breve tiempo, del orden de milisegundos, antes de recombinarse, de forma que si un fotón con la energía apropiada pasa por casualidad por allí durante ese periodo, se producirá la emisión estimulada (véase láser), es decir, al producirse la recombinación el fotón emitido tendrá igual frecuencia, polarización y fase que el primer fotón.

En los diodos láser, el cristal semiconductor tiene la forma de una lámina delgada lográndose así una unión p-n de grandes dimensiones, con las caras exteriores perfectamente paralelas. Los fotones emitidos en la dirección adecuada se reflejarán repetidamente en dichas caras estimulando a su vez la emisión de más fotones, hasta que el diodo comienza a emitir luz láser, que al ser coherente debido a las reflexiones posee una gran pureza espectral.





http://www.taringa.net/posts/info/1057456/El-laser-%C2%BFque-es-%C2%BFpara-que-sirve.html

Nombre: Yasmin Molina
EES



WI-FI a la velocidad de la luz.

WI-FI a la velocidad de la luz.

Las transmisiones Wifi habituales se basan en la radiofrecuencia. Los datos son transmitidos por microondas que son capaces de atravesar paredes y de alcanzar distancias considerables hasta alcanzar con eficacia el receptor. Sin embargo, Jarir Fadlullah y Mohsen Kavehrad, expertos del Centro de Información e Investigación de Tecnología de las Comunicaciones de la Universidad de Pennsylvania, han logrado superar todos los récords de velocidad en conexiones inalámbricas gracias al sistema óptico de transmisión de datos que están experimentando.

Su configuración logró enviar datos a través de una habitación mediante la modulación de un haz de luz infrarroja enfocada en el techo y recogiendo los reflejos utilizando un fotodetector especialmente modificado. Alcanzaron 1.6 gigabites por segundo en sus primeros intentos, sin embargo, los científicos afirman que sus medidas muestran que el sistema podría soportar cuotas muy por delante del gigabit por segundo al que se refieren actualmente.


Los LED blancos de última generación serán los soportes perfectos para esta tecnología

Kavehrad y Fadlullah construyeron el sistema experimental utilizando un láser infrarrojo de baja potencia para así prevenir cualquier tipo de daño en los ojos o la piel. Enfocaron la luz a través de una lente, creando un punto elíptico en el techo; después utilizaron un detector de luz de alta sensibilidad, llamado "fotodiodo de avalancha", para recoger la luz reflejada del techo. Utilizaron una lente holográfica plástica para recoger la suficiente cantidad de luz reflejada del punto en el techo y enfocarla en el área activa del fotodiodo. Gracias al uso de la lente, pudieron transmitir una señal óptica de un gigabit por segundo a través de una habitación de alrededor de 8 metros de largo por 4 metros de ancho.


Los entornos cerrados son ideales para la transmisión óptica

Además de conseguir estas altísimas velocidades sin necesidad de cables, las transmisiones ópticas no afectan a los equipos electrónicos, dispositivos édicos o sistemas de navegación. Por otro lado, son más seguros que las radiofrecuencias porque no pueden ser vulnerados desde el exterior. Afirma también que, al contrario que con las radio frecuencias, la región espectral de toda la luz—la infrarroja, la visible y la ultravioleta—no está regulada a nivel mundial. Esto podría facilitar la comercialización de redes inalámbricas ópticas puesto que el espectro de las radiofrecuencias se encuentran ya bastante congestionado.

Entre sus desventajas encontramos el uso exclusivo en espacios cerrados que permitan la captación directa de la luz infrarroja que emiten los dispositivos. Hablamos de una tecnología de corto alcance, que sólo puede aprovecharse en habitaciones y salas donde la señal pueda viajar sin encontrarse obstáculos y llegar hasta el receptor específico.


Los láseres infrarrojos consiguen alcanzar 1 gigabit por segundo

Kavehrad advierte que "hay que llevar a cabo muchos procesos de ingeniería" antes de que las redes inalámbricas ópticas se conviertan en una realidad. En su sistema experimental, él y Fadlullah utilizan láseres, transmisores y receptores que no están diseñados para las comunicaciones; todo ese equipamiento debe ser optimizado para su uso con redes de datos. Sin embargo, afirma Kavehrad, si el desarrollo de los LEDs blancos para la luz interior continúa con su ritmo actual, podría ser posible tener redes inalámbricas ópticas dentro de 3 años. El futuro de esta tecnología parece muy prometedor pues también existen empresas como Intel, InterDigital, Siemens, Sony, Samsung, Mitsubishi y Sanyo, que están llevando a cabo investigaciones dentro de este sector. La luz es la solución.

Pagina:http://www.taringa.net/posts/noticias/4684747/WI-FI-a-la-velocidad-de-la-luz.html

Nombre: Yasmin Molina
EES

Iluminación LED solar en las carreteras (cat eyes)

Iluminación LED solar en las carreteras (cat eyes)



Sabemos que los catadióptricos retro reflectivos - o cat eyes- que marcan y delimitan las carreteras no siempre funcionan, sobre todo cuando se necesita ver a distancia. Luna Road ha creado unos led solares que pueden iluminar kilómetros de carreteras.




Estos nuevos ojos de gato son pequeños dispositivos totalmente autónomos, compuestos por un pequeño panel de silicio monocristalino/policristalino conectado a un acumulador y a varios LED de baja potencia. El conjunto está fuertemente blindado por una estructura metálica y se ancla al pavimento con tornillos.

Una vez cargados (tarda 8 horas durante el día), los led de Luna Road comienzan a destellar sin parar durante 12 horas. Los colores de luz que pueden elegirse son: roja, azul, verde, ámbar y blanca para añadir visibilidad.

Según la empresa, la iluminación con LED de las carreteras

"ofrece a los conductores una información visual mucho más rica, ayudándoles a anticipar el recorrido y facilitando la toma de decisiones en las maniobras en carretera por la noche"

Los LED solares en las carreteras no son algo nuevo, pero alegra saber que cada vez existen más empresas que se dedican a este tipo de iluminación eficiente, como nosotros.


http://www.taringa.net/posts/info/2024227/Una-buena-idea,-Leds-solares-para-las-rutas.html

Nombre: Yasmin Molina
EES

diodos láser encapsulados y con conexión en espiral

diodos láser encapsulados y con conexión en espiral

Photonic Products es un reconocido fabricante de diodos láser encapsulados y con conexión en espiral adecuados para utilizar en aplicaciones de empresas fabricantes de equipos originales que abarcan desde equipos científicos e instrumentos ópticos que requieren de una fuente de luz de diodos láser hasta localizadores de fallas de fibra óptica para redes de comunicaciones, sistemas de telecomunicaciones y comunicaciones ópticas en el espacio libre.
diodos láser con conexión en espiral

Los encapsulados de láser con conexión en espiral se entregan generalmente con una fibra de 1 metro 9/125µm. Por encargo, se puede disponer de conexión con fibra óptica monomodo de 4/125µm para longitudes de onda de 635 a 850nm. Hay disponible una variedad de opciones de terminación.

diodos láser encapsulados con conector hembra

Los diodos encapsulados con conector hembra están encapsulados con conectores hembra SMA, FC, ST o SC o con un adaptador universal que acepta FC, ST, SC y la mayoría de los demás conectores con terminales de casquillo de 2,5mm de diámetro para conexión de fibra provista por el usuario, lo que permite utilizar fibras ópticas monomodo o multimodo sin pérdida de potencia adicional.

encapsulados de
diodos láser con
conexión en espiral a fibra
635nm - 670nm

laser modules

encapsulados de
diodos láser con
conexión en espiral a fibra
785nm

oem laser diode module

encapsulados de
diodos láser con
conexión en espiral a fibra
1310nm - 1550nm

blue laser modules



diodos láser encapsulados con conector hembra
635nm - 670nm
industrial laser module

diodos láser encapsulados con conector hembra
785nm - 830nm
industrial laser module

diodos láser encapsulados con conector hembra
1310nm - 1550nm
compact laser diode module



http://www.photonic-products.com/espanol/fiber-packaged-lasers.html

Nombre : Yasmin Molina
EES




Avance revolucionario con los LEDs podría cambiar el mundo.

Avance revolucionario con los LEDs podría cambiar el mundo.

Ya sabemos que la bombilla incandescente, que derrocha el 90% de la electricidad en calor, está muriendo. Pero un salto enorme en la investigación con LEDs podría matar a las bombillas fluorescentes compactas (CFLs), bastante más rápido de lo que se pensaba. Científicos de la Universidad de Purdue han encontrado la forma de fabricar un LED sobre obleas de silicio convencionales recubiertas de metal. Esto significará una importante reducción en los costes.



bombi1










Casi 1/3 de la electricidad que consumimos la empleamos en iluminación. Según estudios económicos de penetración de esta tecnología de luz 'en estado sólido', sustituir toda la iluminación actual por LEDs podría suponer una reducción


bombi2
total en el consumo de electricidad de un 10%, además de evitarse las correspondientes emisiones.




En los LEDs convencionales basado en zafiro, la capa encargada de reflejar y reenviar la luz emitida es muy costosa de producir, razón por la cual, la actual generación de LEDs es tan cara (del orden de 20 veces más que una de incandescencia).




Con las nuevas técnicas basadas en conseguir una estructura cristalina similar a la del silicio, se logra disminuir la aparición de defectos, además de obtenerse una mayor disipación del calor y, por lo tanto, vida útil. Lo más importante, como se utilizan obleas de silicio estándar y procesos industriales que ya existen, serán mucho más competitivas con los precios de las incandescentes y las CFLs.

Quizás la próxima década volvamos a cambiar de bombillas.



http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=24599

Nombre: Yasmin Molina
EES


SEMICONDUCTORES

SEMICONDUCTORES

Los semiconductores son elementos que tienen una conductividad eléctrica inferior a la de un conductor metálico pero superior a la de un buen aislante. El semiconductor más utilizado es el silicio, que es el elemento más abundante en la naturaleza, después del oxígeno. Otros semiconductores son el germanio y el selenio.Los átomos de silicio tienen su orbital externo incompleto con sólo cuatro electrones, denominados electrones de valencia. Estos átomos forman una red cristalina, en la que cada átomo comparte sus cuatro electrones de valencia con los cuatro átomos vecinos, formando enlaces covalentes. A temperatura ambiente, algunos electrones de valencia absorben suficiente energía calorífica para librarse del enlace covalente y moverse a través de la red cristalina, convirtiéndose en electrones libres. Si a estos electrones, que han roto el enlace covalente, se les somete al potencial eléctrico de una pila, se dirigen al polo positivo.






Cuando un electrón libre abandona el átomo de un cristal de silicio, deja en la red cristalina un hueco, que con respecto a los electrones próximos tiene efectos similares a los que provocaría una carga positiva. Los huecos tienen la misma carga que el electrón pero con signo positivo.



El comportamiento eléctrico de un semiconductor se caracteriza por los siguientes fenómenos:

- Los electrones libres son portadores de carga negativa y se dirigen hacia el polo positivo de la pila.

- Los huecos son portadores de carga positiva y se dirigen hacia el polo negativo de la pila.

- Al conectar una pila, circula una corriente eléctrica en el circuito cerrado, siendo constante en todo momento el número de electrones dentro del cristal de silicio.

- Los huecos sólo existen en el seno del cristal semiconductor. Por el conductor exterior sólo circulan los electrones que dan lugar a la corriente eléctrica.

Semiconductores P y N

En la práctica, para mejorar la conductividad eléctrica de los semiconductores, se utilizan impurezas añadidas voluntariamente. Esta operación se denomina dopado, utilizándose dos tipos:

• Impurezas pentavalentes. Son elementos cuyos átomos tienen cinco electrones de valencia en su orbital exterior. Entre ellos se encuentran el fósforo, el antimonio y el arsénico.

• Impurezas trivalentes. Son elementos cuyos átomos tienen tres electrones de valencia en su orbital exterior. Entre ellos se encuentran el boro, el galio y el indio.

Cuando un elemento con cinco electrones de valencia entra en la red cristalina del silicio, se completan los cuatro electrones de valencia que se precisan para llegar al equilibrio y queda libre un quinto electrón que le hace mucho mejor conductor. De un semiconductor dopado con impurezas pentavalentes se dice que es de tipo N.













En cambio, si se introduce una impureza trivalente en la red cristalina del silicio, se forman tres enlaces covalentes con tres átomos de silicio vecinos, quedando un cuarto átomo de silicio con un electrón sin enlazar, provocando un hueco en la red cristalina. De un semiconductor dopado con impurezas trivalentes se dice que es de tipo P.















Unión PN

Cuando a un material semiconductor se le introducen impurezas de tipo P por un lado e impurezas tipo N por otro, se forma una unión PN .

Los electrones libres de la región N más próximos a la región P se difunden en ésta, produciéndose la recombinación con los huecos más próximos de dicha región. En la región N se crean iones positivos y en la región P se crean iones negativos. Por el hecho de formar parte de una red cristalina, los iones mencionados están interaccionados entre sí y, por tanto, no son libres para recombinarse.

Por todo lo anterior, resulta una carga espacial positiva en la región N y otra negativa en la región P, ambas junto a la unión. Esta distribución de cargas en la unión establece una «barrera de potencial» que repele los huecos de la región P y los electrones de la región N alejándolos de la mencionada unión. Una unión PN no conectada a un circuito exterior queda bloqueada y en equilibrio electrónico a temperatura constante.

Unión PN polarizada en directo

Si se polariza la unión PN en sentido directo, es decir, el polo positivo de la pila a la región P y el polo negativo a la región N , la tensión U de la pila contrarresta la «barrera de potencial» creada por la distribución espacial de cargas en la unión, desbloqueándola, y apareciendo una circulación de electrones de la región N a la región P y una circulación de huecos en sentido contrarío. Tenemos así una corriente eléctrica de valor elevado, puesto que la unión PN se hace conductora, presentando una resistencia eléctrica muy pequeña. El flujo de electrones se mantiene gracias a la pila que los traslada por el circuito exterior circulando con el sentido eléctrico real, que es contrario al convencional establecido para la corriente eléctrica.

Unión PN polarizada en inverso

Si se polariza la unión PN en sentido inverso, es decir, el polo positivo de la pila a la región N y el polo negativo a la región P (figura 6), la tensión U de la pila ensancha la «barrera de potencial» creada por la distribución espacial de cargas en la unión, produciendo un aumento de iones negativos en la región P y de iones positivos en la región N, impidiendo la circulación de electrones y huecos a través de la unión.

La unión PN se comporta de una forma asimétrica respecto de la conducción eléctrica; dependiendo (le¡ sentido de la conexión, se comporta corno un buen conductor (polarizada en dire(-to) o como un aislante (polarizada en inverso).


http://www.etitudela.com/Electrotecnia/electronica/01d56993840f26d07/01d56994e30f40632/index.html

Nombre: Yasmin Molina
EES

Aplicaciones del láser de diodo en Odontología

Aplicaciones del láser de diodo
en Odontología

Resumen: El láser de diodo tiene numerosas aplicaciones en la especialidad de Cirugía Bucal siendo utilizado preferentemente para realizar intervenciones quirúrgicas sobre los tejidos blandos siempre que no impliquen un excesivo sangrado. En Endodoncia, Implantología Bucofacial y Periodoncia se emplea por su importante efecto bactericida. También se utiliza en procedimientos de blanqueamiento dentario. Es importante controlar adecuadamente el tiempo de aplicación y la potencia de trabajo para evitar el sobrecalentamiento de los tejidos vecinos, lo que produciría su necrosis. Siempre que se utilice el láser de diodo se debe efectuar la protección ocular recomendada tanto para el profesional, sus ayudantes y personal auxiliar, como para el paciente.

Palabras clave: Láser de Diodo, Láser en Odontología.

Abstract: The diode laser has numerous applications in the specialty of Oral Surgery, being preferentially used for surgical interventions on soft tissues as long as they do not imply an excessive bleeding. In endodontics, implantology and periodontics it is used because of its important bactericidal effect. It is also used for dental bleaching procedures. It is important to appropriately control the time of application and the working power in order to avoid the overheating of the neighbouring tissues and the subsequent necrosis. Whenever the diode laser is used, all the participating persons – clinician, assistants, auxiliary personnel and patient – have to wear the recommended eye protection.



Introducción y características generales

El láser de diodo está constituido por un medio activo sólido, formado por un semiconductor que frecuentemente usa una combinación de galio, arsenio y otros elementos como el aluminio o el indio para transformar la energía eléctrica en energía luminosa. La longitud de onda de estos láseres para su utilización en Odontología comprende un rango desde 800nm hasta 980nm1. Pueden emitir en modo continuo o en pulsos y, debido a su longitud de onda, la energía es fácilmente transportable a través de fibra óptica. Las fibras ópticas pueden variar entre 200, 300 y 600µm según el fabricante. La fibra se pone en contacto con los tejidos blandos para los procedimientos de ablación, incisión y excisión. Estas fibras ópticas deben de ser preparadas antes del primer uso y varias veces intraoperatoriamente para garantizar la eficacia del láser. Este proceso, llamado iniciación, consiste en depositar un fino pigmento oscuro al final de la fibra, produciendo el efecto de «hot tip» (estado en el que se encuentra el tip o fibra óptica del láser preparado para su uso tras la aplicación del pigmento oscuro). El láser de diodo emite en el infrarrojo cercano con una potencia comprendida entre 0,5W y 15W2.

La ventaja de los láseres de diodo es su pequeño tamaño. Algunas unidades son compactas y fáciles de transportar dentro de la clínica dental en un mínimo tiempo, aunque podemos encontrar equipos de hasta 30 kg de peso. Estos láseres quirúrgicos son actualmente los de menor coste económico2.

En España los equipos de láser de diodo que podemos encontrar en el mercado son muy diferentes y sus características técnicas varían en función del fabricante.

Los equipos disponibles en el mercado nacional son el Opus 5 de 830nm±10nm (Opusdent LTD, Netanya, Israel), Opus 10 de 830nm±10nm (Opusdent LTD, Netanya, Israel), Smarty A800-900 de 980nm (Deka Mela, Florencia, Italia), DEX 810\5 de 810nm (Imex Dental, Madrid, España), Blankident de 810nm (Deka Mela, Florencia, Italia), SmilePro de 980nm (Biolitec, Jena, Alemania) y el LaserSmile de 810nm (Biolase, San Clemente, EE.UU) (fig 1).








Siguiendo las clasificaciones internacionales en cuanto a las medidas de seguridad, tanto de la Unión Europea (ISO) como de los EE.UU. (ANSI), el láser de diodo es de tipo IV. Debido a que el haz de energía láser puede ser reflejado por instrumentos cercanos a la zona operatoria o incluso por el propio tejido irradiado, hay que tomar ciertas precauciones cuando se utiliza esta tecnología. El principal riesgo que implica la manipulación de radiaciones visibles o infrarrojas con longitudes de onda entre los 400 y los 1400nm es la posibilidad de dañar la retina. Por este motivo deben utilizarse como medida de seguridad siempre gafas protectoras especiales, tanto para el paciente como para el profesional y el personal auxiliar. El contacto con las superficies metálicas (instrumental quirúrgico metálico, espejos, amalgama, etc.) deben evitarse ya que si incide el haz de luz láser sobre ellos se puede producir una reflexión de dicho haz. Para evitar la reflexión se recomienda la utilización de instrumental metálico no pulido o de plástico3. Una de las normas internacionales de seguridad que debe de cumplir la tecnología láser, es que cada aparato debe poseer una llave de conexión para que sólo pueda ser utilizado por el personal autorizado. Todas las unidades emisoras llevan una rotulación específica del tipo de láser y la clase de riesgo a la que pertenecen, así como el logo internacional identificativo del tipo de láser de que se trata1.

En función de la potencia los láseres de diodo pueden clasificarse en dos grandes grupos: de baja potencia y de alta potencia.

1. Los de baja potencia, también llamados láseres blandos (Low Level Laser Therapy), son de baja energía y emiten en la región del espectro infrarrojo cercano ó del rojo (632,8, 670 y 830nm), con una potencia media de 1-100mW. Sus aplicaciones básicas en ciencias de la salud están basadas en sus efectos de bioestimulación de los tejidos y en su acción analgésica antiinflamatoria.

2. Los de alta potencia son aquellos láseres con potencias de 1W hasta 15W o más y con una longitud de onda comprendida entre 810nm y 980nm. Son láseres relativamente nuevos en su aplicación en el campo de la Medicina y de la Odontología2.

En este artículo solamente vamos a tratar del láser de diodo de alta potencia.

Aplicaciones del láser de diodo de alta potencia

El láser de diodo, debido a su pequeño tamaño y a su bajo coste económico, es actualmente uno de los láseres con más predicamento en Odontología. Las aplicaciones de este tipo de láser se relacionan con su efecto bactericida, con indicaciones específicas en Periodoncia y Endodoncia. También se utiliza en la cirugía de tejidos blandos y para el blanqueamiento dental.

Endodoncia

Uno de los principales objetivos del tratamiento endodóncico es dejar el conducto radicular libre de microorganismos. Para ello se pueden utilizar diferentes sistemas de desinfección y el láser de diodo es uno de ellos. No obstante se debe de tener precaución con su uso a fin de prevenir el posible daño térmico generado por el láser sobre el periodonto o el propio diente4.

Moritz y cols hicieron un estudio in vitro en conductos radiculares con un láser de diodo, con una longitud de onda de 810nm y trabajando a 2, 3 y 4W de potencia durante 50 segundos, y consiguieron una completa eliminación bacteriana cuando empleaban las potencias de 2 y 3W5**. Por otro lado Kreisler y cols compararon la acción del hipoclorito sódico al 0,9% frente al hipoclorito sódico combinado con un láser de diodo con el fin de conseguir la desinfección de los conductos radiculares. Emplearon una longitud de onda de 809nm y potencias de 1W, 3W y 4,5W durante 60 segundos. Obtuvieron una reducción bacteriana del 99,86% utilizando conjuntamente el hipoclorito sódico y el láser a 3W de potencia. A pesar de estos datos, su conclusión es que el láser de diodo no puede sustituir al hipoclorito sódico, pero ayuda a obtener mejores resultados6.

Periodoncia

En los tratamientos periodontales se pretende obtener la eliminación completa de todos los depósitos calcificados y bacterianos que están situados en las superficies radiculares7. La aplicación de la tecnología láser para el control de las enfermedades periodontales está progresando rápidamente en los últimos años. Concretamente el láser de diodo es relativamente nuevo en el tratamiento periodontal. Los procedimientos que se pueden hacer con él son el curetaje de los tejidos blandos, el desbridamiento de las bolsas periodontales y todas las incisiones y excisiones gingivales. También tiene gran utilidad en la descontaminación de las bolsas periodontales, ya que consigue eliminar las bacterias anaerobias que contienen8,9.

Moritz y cols efectuaron un estudio, en el cual aplicaban un láser de diodo de 805nm de longitud de onda a una potencia de 2,5W, sobre las bolsas periodontales durante 3-4 segundos. Obtuvieron una reducción de la presencia de Actinobacillus actinomycetemcomitans de un 73,5% y de la Prevotella intermedia de un 85,3%10.

Por otro lado Kreisler y cols utilizaron una longitud de onda de 810nm y una potencia de trabajo entre 0,5 y 2,5W, demostrando que potencias superiores a 1W producen carbonización parcial o total de la superficie radicular. Observaron además que se obtiene un adecuado efecto antibacteriano empleando este láser a 1W de potencia11,12**.

Cirugía bucal



El láser de diodo es absorbido en menor medida por el agua, y se absorbe más en profundidad que los láseres de Er: YAG, Er:Cr:YSGG y de CO2. Esto permite que la cirugía de los tejidos blandos se pueda realizar en la proximidad de los dientes. El uso del láser quirúrgico de diodo sobre el hueso no está indicado, y por consiguiente se deben tomar todas las precauciones posibles cuando se usa este láser en la proximidad del tejido óseo. El láser de diodo puede ser utilizado en la cirugía de los tejidos blandos, y está indicado para el corte de la encía y de la mucosa bucal, para obtener coagulación en los procedimientos quirúrgicos con excesivo sangrado y para hacer el curetaje de tejidos blandos. Se deben tomar algunas precauciones cuando se emplea el modo de emisión continuo porque genera un rápido aumento de la temperatura en los tejidos sobre los que se trabaja. Las intervenciones quirúrgicas que se pueden hacer con el láser de diodo son: gingivectomía, exéresisbiopsia de tejidos blandos, frenectomías y vestibuloplastias, etc.13 (figs. 2 y 3). Se puede conseguir una adecuada hemostasia en las lesiones superficiales de la mucosa bucal al desfocalizar el láser, aunque la hemostasia no es tan rápida como la que se consigue con el láser de Argón. Su efecto hemostático es mucho menor en comparación con el láser de CO2, por lo que solo nos será útil para realizar la exéresis de lesiones superficiales y no será recomendable para efectuar la exéresis de lesiones angiomatosas ni para hacer intervenciones quirúrgicas en las que se prevé que se producirá un sangrado profuso14.









Implantología

El hecho de que se haya postulado un efecto inhibitorio del láser de diodo sobre el crecimiento de las bacterias presentes en las bolsas periodontales, fundamenta su indicación en el tratamiento de la periimplantitis. En este sentido, los estudios in vitro realizados por Romanos y cols14* y Hass y cols15, en los que el láser de diodo fue aplicado sobre las superficies dentaria e implantaria con una longitud de onda de 905 nm durante un minuto, parecen conseguir aquel objetivo. Por otro lado, a pesar de que el contacto del haz de luz del láser con el implante provoca un ligero aumento de la temperatura del mismo, el 80-90% de la radiación es reflejada por su superficie, por lo que no está demostrado que el posible fracaso del tratamiento implantológico pueda ser debido a la absorción de la energía térmica emitida por este láser14-16.

Blanqueamiento

El láser de diodo ha sido ampliamente comercializado para los procedimientos de blanqueamiento dental. La luz del láser de diodo activa el gel del blanqueamiento dental (H2O2) produciendo su descomposición química y acelerando su penetración en el esmalte. Sin embargo, la utilización del láser de diodo en este campo no reduce la aparición de sensibilidad dentinaria. La realidad es que no se obtienen mejores resultados estéticos que con la técnica tradicional, pero tiene la ventaja de que disminuye el tiempo de tratamiento y por tanto es más cómodo para los pacientes15.











Lámparas de emisión de diodos (L.E.D.) El futuro de la fotopolimerización

Lámparas de emisión de diodos (L.E.D.)
El futuro de la fotopolimerización

Dr. D. Lluís Giner, Dr. D. Manuel Ribera, Dra. Dª. Sonia Cucurella, Dr. D. Jordi Ferrá
Área de Biomateriales y Prótesis. Universitat Internacional de Catalunya

Entre los cambios más importantes acaecidos en la Odontología moderna están, sin duda, la evolución de las cerámicas, los materiales de impresión y la implantología, que ha supuesto un cambio conceptual en la rehabilitación de los pacientes parcial o totalmente edéntulos. Pero el más importante de todos y que abarca un gran número de nuestras actuaciones son los polímeros acrílicos y los sistemas adhesivos. Lógicamente todos los avances en las resinas acrílicas y su manipulación han ido de la mano con el avance de los mecanismos de la polimerización. En éste artículo evaluamos la aplicación clínica de una nueva lámpara de tecnología LED, SmartLite PS, junto con un nuevo composite de tecnología nano-cerámica, Ceram·X mono.

Las lámparas para la fotopolimerización

Los catalizadores químicos, como sistemas de activación de las reacciones que inducen la polimerización de las resinas compuestas, fueron sustituidos ya hace años por emisores de luz que actúan sobre fotoiniciadores (canforoquinonas) los cuales estimulan la producción de radicales libres en las aminas terciarias que forman parte de la composición de las citadas resinas. Son, por tanto, los últimos responsables de la polimerización y endurecimiento de los modernos materiales de restauración.

Los diferentes tipos de fotoiniciadores tienen características que, unidas al protocolo de aplicación, producen variaciones en la polimerización final.

La mayor parte de los fotoiniciadores (canforoquinonas) se activan en función de dos características básicas de los emisores de luz : la longitud de onda en nanómetros (nm) y la densidad lumínica o relación entre la potencia aplicada y la superficie sobre la que se aplica (mW/cm2).

Longitud de onda

La longitud de onda para activar la mayor parte de las canforoquinonas que se usan en la actualidad oscila entre 440 y 490 nm. No obstante existen resinas que precisan longitudes de onda diferentes, lo que hace que algunas de las nuevas tecnologías en lámparas sean poco eficaces con algunos composites. Da la sensación de que la tecnología de los emisores de luz va más adelantada que la de los mismos materiales de obturación, haciendo imprescindible el conocimiento del material para la selección de una lámpara acorde con las características que precisamos. El no tener en cuenta este aspecto puede hacer que las propiedades físicas y mecánicas del producto polimerizado no sean las idóneas para el resultado clínico que esperamos obtener.

Densidad lumínica

Desde unas intensidades mínimas (300mW/cm2) hasta densidades de 1600mW/cm2 ,que utilizan las lámparas de arco de plasma de espectro estrecho, los fabricantes han ido ofreciendo al mercado productos con una mayor intensidad en un intento por acortar el siempre gravoso tiempo de polimerización. Diversos trabajos han intentado relacionar la pérdida de propiedades (contracción, etc) con la densidad lumínica obviando que, si bien para el mismo grosor de material (2mm máximo) el tiempo de fraguado es menor cuanto mayor es la intensidad, pero que los aumentos en la potencia de las lámparas no permiten incrementar el grosor de la aposición de resina (18).

En función de estas y otras características existen en el mercado diferentes tipos de emisores de luz.

Tipos de lámparas

1. Lámparas halógenas QTH (lámparas halógenas de cuarzo-tungsteno). Su longitud de onda de emisión va de 400 -600 nm. Con ellas fraguan la mayoría de resinas compuestas. Su limitada duración y la necesidad de dotarlas de gran potencia propicia el aumento del tiempo de exposición generando importantes incrementos de temperatura que han de ser compensados con la incorporación de ventiladores.

2. Lámparas de plasma . La necesidad de usar filtros reduce la amplitud de onda de las lámparas de plasma a un espectro situado entre 450 -500nm dejando fuera a algunos composites con canforoquinonas activadas con espectros diferentes. Por el contrario trabajan con altas densidades lumínicas (1490- 1600 mW/cm2) a expensas de generar calor, produciendo por tanto una rápida polimerización.

3. Las lámparas por emisión de láser de Argón funcionan con una longitud de onda fija (476 nm). Ocurre, por tanto, igual que con las de plasma, que algunos composites no polimerizan o lo hacen a expensas de una reacción en cadena y no de manera homogénea. Como la intensidad es elevada, el fraguado, cuando ocurre, es tan rápido que las moléculas tienen dificultades para organizarse espacialmente conformando enlaces estables.

4. Las lámparas de emisión de diodos (LED), con una longitud de onda entre 440-490 nm, obvian la necesidad de filtros y con una potencia obtenida a expensas no del calentamiento de filamentos, sino por efectos mecánicos, hacen innecesaria la existencia de ventiladores dada la nula generación de calor. En este sentido alargan la vida del mecanismo, conceptualmente podríamos catalogarlas como "eternas". También lógicamente hacen desaparecer el ruido de los ventiladores y facilitan la limpieza, el mantenimiento y el bajo consumo de energía (pueden abastecerse de energía mediante baterías),así como la ergonomía (carecen de cables).

Diversas variables (coste, grado de penetración en el mercado....) hacen que la mayor parte de comparaciones se establezcan entre las lámparas halógenas y las de LED.

En cualquier caso el resultado final de nuestras obturaciones va a depender de una correcta simbiosis entre material de obturación, lámparas de fotocurado y sobre todo protocolos de utilización rigurosos que partan de un profundo conocimiento de todas las variables (17).

En este sentido el uso de lámparas de emisión de diodos (L.E.D.) permite, según algunos autores afirman, que la dureza de polimerización no sufra variación al utilizar QTH o LED (1,2,3,4) si bien otros refieren una dureza menor al trabajar con LED con el mismo tiempo de acción (5) aconsejando por tanto incrementar el tiempo de trabajo (6) e incluso hay estudios (7) que preconizan la mayor dureza de composites polimerizados con QTH respecto de los que lo fueron con LED, sobre todo en las primeras unidades LED que tenían una intensidad lumínica entre 400 a 450 mW/cm2.

Hay que tener en cuenta que con las lámparas LED debemos de fotopolimerizar lo más cerca posible del composite ya que son más sensibles que las lámparas halógenas a la distancia de fotopolimerizado (11). Correctamente utilizados ambos sistemas, la profundidad de polimerización entre ambos tipos de lámparas es la misma en general (8,10) y especialmente hasta las profundidades máximas de trabajo (3 mm) a partir de las cuales se transgreden las normas de aposición por capas (9). Sin embargo parece que se conseguiría una mayor profundidad de polimerización con la tecnología LED (9).

Aunque algunos estudios han señalado que la microfiltración es mayor usando LED que QTH e incluso que una lámpara de plasma (1), las microfiltraciones descritas en base a la contracción sufrida por los composites en su proceso de polimerización mediante el uso de emisores de alta intensidad pueden ser obviadas mediante el uso de técnicas incrementales, actualmente establecidas en la práctica habitual.

Lo que si parece objetivado es el hecho de que la ausencia de calor en la tecnología LED respecto a la QTH se refleja en un menor aumento de temperatura (1,14) y un menor daño pulpar (13).

Parece evidente que el prometedor futuro de la tecnología LED en cuanto a características técnicas y ergonómicas exigirá un esfuerzo parejo de los fabricantes de resinas compuestas por adecuar sus productos a las óptimas propiedades de las lámparas. También vamos a precisar estudios que establezcan qué aspectos tan importantes como la dureza, velocidad de fraguado, presencia de contracción y microfiltraciones así como otras propiedades físicas y mecánicas suponen una mejora en el acabado y en la duración de nuestras preparaciones clínicas (15).

Aplicación clínica:
La lámpara que nos fue suministrada para este trabajo es de tecnología LED, SmartLite PS de tercera generación con un incremento en la densidad lumínica hasta 950 mW/cm2, y con una longitud de onda entre 450 a 490 nm., en principio óptima para las canforoquinonas, aconsejando el fabricante la fotopolimerización durante 10 seg para el material utilizado (Ceram·X mono) en los tonos de los composites translucidos y en los más oscuros de 20 seg. la lámpara es de concepción muy sencilla y ergonómica, su cabezal puede girar libremente los 360º, lo que permite una muy fácil ubicación cerca de la zona a fotopolimerizar.

Utilizamos también un nuevo composite suministrado por el fabricante, denominado Ceram·X mono, que según los datos aportados, es un composite basado en tecnología nano-cerámica, cuyo relleno correspondería a las cerámicas orgánicas modificadas con un tamaño de partícula de 2 a 3 nm junto con una partícula algo mayor, un nanofiller de 10 nm con sólo un 12% de resinas convencionales, indicado para restauraciones tanto anteriores como posteriores, utilizando sus 7 colores de translucidez intermedia, que cubren todo el espectro de la guía Vita.


Conclusiones

Las lámparas de tecnología LED por su diseño se presentan como una alternativa ergonómica en el trabajo diario. Pueden ser, en base a la nula generación de calor, un elemento de trabajo que, sin agredir a la pulpa, aporte a nuestras restauraciones las características físicas y mecánicas que precisan para conseguir el éxito clínico.

En concreto la lámpara SmartLite PS probada en este trabajo es de muy fácil utilización, limpieza y mantenimiento.

El composite Ceram·X mono se presenta como una alternativa sencilla y fácil para la restauración de dientes anteriores y posteriores, pudiendo cubrir un amplio espectro de tratamientos (lógicamente siempre existen situaciones de gran compromiso estético que podrían ser solucionadas con los composites de varias capas específicos).


http://www.dentsply.es/Noticias/clinica2708.htm
Nombre: Yasmin Molina
EES