Control dosimétrico in vivo en radioterapia externa usando diodos semiconductores
Ing. Guillermo Trujillo García1
- Ingeniero físico nuclear. Aspirante a Investigador.
Resumen
En los últimos tiempos, con el incremento de la aplicación de nuevas tecnologías en la Radioterapia, es una necesidad elevar los niveles de precisión en las dosis entregadas en los tratamientos radiantes. La Dosimetría in vivo es una de las maneras que existen para la comprobación final de los niveles de precisión en las dosis entregadas a los pacientes y la correción de posibles errores que van en detrimento de los resultados terapéuticos de esta modalidad de tratamiento en las enfermedades neoplásicas. En el presente artículo presentamos la metodología general para el uso de la Dosimetría in vivo; prestando especial atención al uso de los diodos de semiconductor por la ventaja de medir la dosis recibida por los pacientes en tiempo real.
Descriptores DeCs: DOSIFICACION DE RADIACION. NEOPLASMAS/radioterapia; SEMICONDUCTORES/utilización.
La radioterapia es un método excelente para el tratamiento del cáncer pero sólo si es correctamente realizada. El resultado de esta modalidad de tratamiento (control tumoral, complicaciones) está estrechamente relacionado con la dosis que ha sido entregada al volumen blanco clínico y al tejido normal que lo rodea. Por lo tanto, una cuestión muy importante es la precisión requerida de las dosis y aquella que puede ser alcanzada en la práctica. Variaciones en la dosis de un 10 % pueden conducir a cambios significativos en la probabilidad de control tumoral y/o probabilidad de complicación del tejido normal.
Durante la colocación del paciente pueden ser introducidos diferentes tipos de errores. Ellos pueden traer como resultado una distorsión de la distribución de dosis la cual puede influir en la tasa de control local o en la tasa de complicaciones. Esto es común en la práctica diaria en radioterapia.
Por lo tanto la incertidumbre asociada a la dosis impartida debe ser menor que un 5 %. El reporte 241 de la Comisión Internacional de Unidades de Radiación (ICRU) hace la siguiente recomendación:
"La evidencia disponible de ciertos tipos de tumores apunta a la necesidad de una precisión de un ± 5 % en la dosis absorbida entregada al volumen blanco si existe la intención de eliminar el tumor primario". Debe reconocerse que esta precisión del ± 5 % fue seleccionada como un compromiso razonable entre lo que debe ser ideal y lo que puede ser realmente alcanzado en la práctica. Al respecto, la ICRU 241 también señala "que algunos radioterapeutas han solicitado límites de precisión aún mayores ± 2 %, pero en los momentos actuales estos valores son virtualmente imposible de alcanzar como un estándar".
Existen muchas fuentes de incertidumbres en los procedimientos en radioterapia. Estas provienen de la dosimetría o de la localización del volumen blanco. Es por lo tanto deseable, siempre que sea posible, realizar un chequeo del tratamiento mediante la medición de la dosis al cáncer o en tejidos cercanos a éste usando la dosimetría
in vivo.2-5
Aunque las características intrínsecas de los dosímetros termoluminiscentes (TLD) (pequeño tamaño, tejidos equivalentes, independencia energética) los hacen atractivos para la dosimetría
in vivo, existe una demora entre la irradiación y el procedimiento de lectura para la obtención de resultados. La mayor desventaja de esta tecnología radica en los costos capitales de asociados con su uso.
Los diodos de Silicio, principalmente semiconductores del tipo p, han sido utilizados por un gran número de instituciones para la Dosimetría
In vivo. 2,5-7 Por causa del daño causado al diodo por la radiación, el factor de calibración de éstos cambiará gradualmente con su uso y será necesaria la recalibración contra una cámara de ionización calibrada.
Existen 3 características físicas de los diodos de importancia para su clínico; la dependencia energética, la dependencia de la temperatura y para algunos diodos, la dependencia de la sensibilidad de la dosis por pulso. 8-11. Adicionalmente, la dependencia angular y la distancia entre el diodo y la piel del paciente, particularmente en el lado de salida del haz de radiación, puede producir correcciones muy pequeñas o despreciables si los diodos son posicionados en la forma apropiada. La dependencia energética y de la dosis por pulso, no obstante, requerirá pequeños factores de corrección para cambios en el factor de calibración con el tamaño del campo, distancia fuente superficie (SSD), espesor del paciente y la presencia de bandejas portaplomos, bloqueadores y filtros en cuña. Aunque no todos los diodos se comportan de igual manera, aún si ellos, son de un mismo lote de fabricación, estos factores de corrección tienen que ser determinados para cada diodo. El uso de diodos con caperuzas compensadoras del equilibrio electrónico introduce una reducción en la dosis de alrededor de un 5 % en la sombra del diodo.4,5
Marco Teórico
El principio del método se basa en el fenómeno de semiconducción y en la juntura p-n para la detección de la radiación.
Los cristales semiconductores, por ejemplo, el germanio, el silicio, en su estado natural son considerados como aislantes eléctricos. No obstante, la entrada en ellos de una pequeña cantidad de energía, como la causada por el aumento de la temperatura, es capaz de inducir conductividad en el material. La energía es transferida a los electrones las cuales pueden abandonar la red cristalina, creando un hueco positivo debido al defecto de carga resultante. No solamente el electrón libre, sino también estos huecos pueden participar en la conductividad eléctrica. Verdaderamente por el reacomodo de la estructura electrónica, el hueco migrará a través de la red cristalina y producirá un desplazamiento de carga neto. No obstante, electrones y huecos pueden ser pérdidas en el proceso de conductividad mediante la recombinación, la cual puede tener lugar en sitios imperfectos de la red cristalina.
La conductividad en un semiconductor tipo
n tiene lugar principalmente a través de los electrones, mientras que en los semiconductores tipo
p, son los huecos los que contribuyen a ella. Los electrones son referidos como portadores minoritarios en semiconductores tipo
p y como mayoritario en los tipos
n.
Una juntura
p-
n o diodo es una unión interna entre una región tipo p y otra tipo n en un mismo cristal. El cristal es dopado en 2 pasos: es decir, si el diodo es de tipo
p, impurezas aceptoras son añadidas primeramente al cristal y después átomos donadores (pero en una concentración mayor que la de los aceptores) son difundidos en la superficie del material tipo
p. En la transición desde material tipo
p a material tipo
n, es formado un espesor de deplexión libre de carga, sobre el cual es creada una diferencia de potencial electrostática (de alrededor de 0,7 v para el diodo de silicio).
Como resultado se crea un campo eléctrico E sobre el espesor de deplexión (fig. 1). En contraste a la mayoría de las restantes aplicaciones electrónicas, en dosimetría no se aplica un voltaje de alimentación al diodo, el cual es entonces usado en el modo de cortocircuito o sin voltaje.
Fig. 1. Principio de detección del diodo en modo cortocircuito.
Cuando el diodo es irradiado, un par de ionización electrón-hueco se crea en el espesor de deplexión.
Los electrones y huecos son atraídos por los lados
p y
n de la juntura respectivamente.
Por causa del alto nivel de dopaje en el lado
n de un diodo de tipo
p, un gran número de imperfecciones del cristal o centros de recombinación están presentes en ese lado, lo cual conduce a una alta probabilidad de recombinación de los huecos.
De tal manera que portadores minoritarios de carga, electrones en este caso, contribuirán a la señal de ionización. En este proceso el equilibrio de cargas entre los lados
n y
p del diodo es roto por la radiación. Cuando ambos lados están externamente conectados el uno con el otro, se detectará una corriente al paso de irradiación, la cual, cuando el diodo se encuentra en modo cortocircuito, es proporcional el número de pares electrón-hueco producidos, es decir, a la dosis.
Métodos
Se revisan los artículos publicados en diferentes revistas científicas entre los años 1990 y 1997 y tomamos en consideración aquellos artículos que brindan información de actualidad en la metodología general de la técnica y las posibilidades de su implementación.
Se usan diodos en los pacientes durante el tratamiento en radioterapia. Se pueden realizar mediciones de las dosis de entrada y de salida; y a partir de estas 2, derivar la dosis en el volumen blanco.
Primeramente se deben realizar mediciones en un maniquí de agua para calibrar la señal del diodo contra la dosis medida usando una cámara de ionización. Entonces se correlaciona la dosis medida en la superficie de entrada y salida utilizando el diodo en la superficie del maniquí con los valores calculados usando la distribución del porcentaje de dosis en profundidad y la medida usando la cámara de ionización.
Resultados
Con el objetivo de poder convertir la señal Rsc de un diodo en una dosis D, tiene que ser determinado un factor de calibración.
Fcal=D/Rsc
Este factor de calibración se determinará en un maniquí de agua comparando como ya mencionamos, la señal del diodo y la de una cámara de ionización calibrada. Los diodos deben ser calibrados para mediciones de dosis de entrada y de salida según las aplicaciones en las que se vayan a utilizar.
La calibración de la dosis de entrada se realiza con una cámara de ionización a la profundidad
dmax y el diodo en la superficie del maniquí de agua. Al comparar la dosis de los 2 detectores, para el mismo tiempo de tratamiento, se obtendrá el factor
Fcal. La calibración será realizada en condiciones de referencia, es decir, tamaño de campo 10 cm x 10 cm en la superficie del maniquí, la cual estará posicionada en el isocentro del equipo (fig.2).
Fig. 2. Determinación de los factores de calibración de entrada y de salida de un detector (diodo semiconductor).
Si el campo de aplicación del sistema será la medición de las dosis de entrada para cada nuevo paciente, las condiciones de referencia antes expuestas son representativas de una amplia variación de los parámetros geométricos. No obstante, es aconsejable realizar un chequeo para las técnicas de tratamiento utilizadas principalmente de la validez de este factor de calibración único. Adicionalmente, se deberá realizar una calibración por separado para su uso en casos de irradiación corporal total en condiciones más cercanas a aquellas bajo las cuales será usada.8,10,11
La calibración de la dosis de salida será realizada en forma análoga a la calibración de la dosis de entrada. La dosis de salida aquí es definida como la dosis a la distancia
dmax de la superficie de salida. El diodo es ahora colocado a 180° en la superficie de salida del haz. La justificación de esta metodología radica en su simplicidad, en la aplicación práctica (derivar dosis absorbidas en el volumen blanco en el caso frecuente de 2 campos opuestos coaxiales).
El factor de calibración de un diodo en uso clínico deberá ser chequeado periódicamente cuando es nuevo. La influencia de la dosis acumulada durante su vida útil ha sido descrita8,10,11 y debe ser analizada durante su uso. Se deberá chequear que el cociente de los factores de calibración de entrada y salida permanezca constante en el tiempo dentro de un 1 %. La recalibración debido a los daños por radiación será realizada solamente cuando las variaciones en la respuesta del diodo sean mayores que un 3 %.
Debe ser estudiada para cada diodo en particular las variaciones en su respuesta con la temperatura.12
En el rango de tasas de dosis donde es aplicada la dosimetría
in vivo no es necesario correcciones por no linearidad en la respuesta de los diodos.8
Deben ser estudiados para cada diodo la influencia de la apertura del colimador, la distancia fuente superficie (SSD), la presencia de filtros en cuña y bandejas portaplomos para bloqueo de órganos críticos, así como la dependencia direccional de incidencia del haz de radiación. Con esto se realizará la determinación de varios factores de corrección (CF), después de lo cual, la señal del diodo puede ser convertida en dosis medida para las diferentes condiciones de tratamiento en la práctica médica.8,10,11
Dosis medida=
Rsc x
Fcal x (CFcol x CFSSD x
Cfwerdge x
Cftray)
Los factores de corrección serán determinados como la razón de las lecturas de una cámara de ionización calibrada y las lecturas del diodo bajo varias condiciones (es decir, campo con filtro en cuña, campo con bloqueo, etcétera) dividido por la misma razón para las condiciones de referencia (es decir, campo abierto, 10 cm x 10 cm a 80 cm SSD).
La determinación de la dosis en el blanco se puede realizar mediante un enfoque simplificado que consiste en considerar la dosis en el blanco igual a la media de las dosis de entrada y de salida. Este método, el cual es aceptable bajo ciertas condiciones prácticas, puede inducir a errores de varios porcentajes en otras.
Discusión
Un método de mayor precisión, fue publicado por
Rizzotti13 y
Leunes basado en la simetría respecto a la línea media en una expansión o compresión del espesor real del paciente a un espesor mayor o menor equivalente de agua.14 No obstante, un requisito indispensable es que las inhomogeneidades deben ser simétricas o igualmente distribuidas con respecto a la línea media para una determinación efectiva de la dosis en el blanco. La mayoría de las regiones del cuerpo humano cumplen con este requisito para este tipo de cálculo en la dirección derecha-izquierda, dada la disposición geométrica de los diferentes tipos de tejidos irradiados.
Desafortunadamente, excepto para el cráneo, el método no es directamente aplicable en la dirección anteroposterior.
Conclusiones
Con el uso de la dosimetría
in vivo pueden ser detectados un gran número de errores en la dosis entregadas a los pacientes. Algunos de estos errores son errores humanos en el posicionamiento del paciente, en la colocación de los dispositivos modificadores del haz de radiación y colocación errónea de los parámetros de irradiación. También pueden ser detectados con esta técnica errores sistemáticos relacionados con el funcionamiento de la máquina de irradiación15 y procedimientos del cálculo de las dosis.
Nombre: Yasmin Molina
http://bvs.sld.cu/revistas/onc/vol14_2_98/onc09298.htm